El Ministerio de Cultura es el ente rector de la Cultura en el Perú, sus funciones son formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural de manera inclusiva, acciones de conservación y protección del patrimonio cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural, planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno actividades que permitan el desarrollo de pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos, propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las culturas. El señor Alejandro A. Neyra Sánchez es el actual Ministro de Cultura del Perú.
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCIÓN
DESCONCENTRADA DE CULTURA DEL CALLAO
PROYECTO ARQUEOLÓGICO "HUACA CULEBRAS"
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO INCA DE OQUENDO
CASA "UKU SHIKINA" ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO

Jr. Salaverry 208, esquina con cdra. 2 de Jr. Libertad,
Callao Monumental.
Provincia Constitucional del Callao, Perú.
Central Telefónica: 3215628 / 6189393.
Anexos
-1012: Dirección, Secretaría.
-1011: Administración.
-1013: Arquitectura.
-1014: Arqueología.
-1017: Asesoría Legal.
-1018: SubDirección, Interculturalidad, Industrias Culturales y Artes.
Jr. Salaverry 208, esq. con Jr. Libertad cdra. 3, Callao Monumental. Provincia Constitucional del Callao.
Correo: callao@cultura.gob.pe
Horario: De lun. a vie. de 9am. a 1pm. y de 2pm. a 5pm.
BIENVENIDOS
La Dirección Desconcentrada de Cultura del
Callao, creada el 26 de junio de 1987, representación del Ministerio de Cultura del Perú en la Provincia
Constitucional del Callao, te da la bienvenida a este blog informativo.
Puedes también visitar la Página Web Oficial
del Ministerio de Cultura del Perú: AQUÍ, e información adicional sobre la DDC Callao AQUÍ, y en nuestro
Perfil Oficial en la red social FACEBOOK: AQUÍ donde permanentemente se actualiza la información sobre nuestras acciones y actividades en defensay
promoción del Patrimonio Cultural y la Identidad Regional del Primer Puerto del
Perú.
FUNCIONES
Según el Capítulo IX, artículo 96 del actual
“Reglamento de Organización y Funciones” del Ministerio de Cultura del Perú,
las DDC son los órganos desconcentrados del Ministerio, encargados, dentro de
su ámbito territorial, de actuar en representación y por delegación del
Ministerio de Cultura.
Son responsables de ejercer de manera
desconcentrada las funciones ejecutivas del Ministerio, relacionadas a las
materias de patrimonio cultural, industrias culturales, artes, museos e
interculturalidad, implementando las políticas, lineamientos técnicos y
directivas, establecidas por la Alta Dirección y los órganos de línea del
Ministerio, en concordancia con la Política del Estado y con los planes
sectoriales en materia de Cultura.
HISTORIA
DE LA DDC CALLAO
La (hoy) Dirección Desconcentrada de Cultura
del Callao inició sus funciones oficialmente el 26 de junio de 1987, cuando el
Ministro de Educación de ese entonces, Grover Pando Vildoso nombró mediante
Resolución Ministerial No. 801-87 ED al reconocido gestor cultural y hombre de
prensa, don Leonidas Hermilio Vega Garrido como primer Director de Cultura del
Callao, en calidad de ad honorem, dependiendo del entonces Instituto Nacional
de Cultura.
En ese entonces, don Hermilio Vega, además
del periodismo, se desempeñaba como responsable de las actividades culturales y
de la Biblioteca de la Municipalidad Provincial del Callao desde 1976. Vega
Garrido realizó una importante labor para poner en funcionamiento a una
institución solo existía en los documentos, que no tenía local, bienes ni personal,
consiguiendo como sede un inmueble construido a fines del siglo XIX en adobe,
madera y quincha, propiedad de la antigua Sociedad Chalaca de Derrama Aduanera
(institución que actualmente ya no existe), edificio considerado Patrimonio
Cultural y un claro ejemplo de arquitectura civil pública republicana, cuyo
ambiente principal pasó de ser un almacén aduanero a Auditorio y Sala de
Exposiciones Temporales.
Este edificio fue remodelado en mayo de 1990
por el antiguo Ministerio de Industria, Comercio Exterior, Turismo e
integración en convenio con el INC. Poco a poco, gracias a donaciones la DDC
CALLAO tuvo sus primeros muebles, llegaron voluntarios y luego se asignaron
trabajadores, para realizar acciones en defensa del Patrimonio Cultural del
Callao. Se recuerdan las diversas exposiciones artísticas y educativas,
actividades académicas, las 16 versiones del Concurso Regional de Marinera,
presentaciones del Ballet Nacional, el Coro Nacional, Teatro Nacional, Orquesta
Sinfónica Nacional, entre otros, tanto en la Sede de la DDC CALLAO como en
otros lugares del Callao.
Al crearse el Ministerio de Cultura del Perú
(Ley No. 29565 de fecha 21 de julio del 2010), con fecha 15 de junio del 2011,
el primer titular de este Ministerio, el Dr. Juan Ossio Acuña mediante
Resolución Ministerial Nº 201-2011, confirmó al Señor Vega Garrido como
Director de Cultura del Callao.
DIRECTORES
DE LA DDC CALLAO
Los Directores han sido desde su creación:
-Leonidas
Hermilio Vega Garrido (26 de junio de 1987 al 23 de setiembre del 2011)
Resolución Ministerial No. 801-87 ED.
-Alberto
Paz de la Vega Mayandia, Bachiller en Contabilidad (23 de setiembre del 2011 al 3
de abril del 2013) Resolución Ministerial No. 342-2011 MC.
-Mg.
Juan Augusto Fernández Valle, Historiador (3 de Abril del 2013 al 23 de
noviembre del 2015) Resolución Ministerial Nº 103-2013-MC.
-Abog.
Enrique Arnaldo Sánchez Bardales (Del 23 de noviembre del 2015 al 19 de febrero
del 2016) Resolución Ministerial No. 430-2015-MC.
-Abog.
Augusto Felipe Zavala Rojas (Del 19 de febrero del 2016 al 1 de junio del 2016)
Resolución Ministerial N° 072-2016.
-Mg.
Juan Augusto Fernández Valle, Historiador (Del 1 de junio del 2016 a la fecha)
Resolución Ministerial No. 214-2016-MC. Ratificado mediante Resolución Ministerial No. 253-2017 de fecha 16-07-2017.
Como representación del Ministerio de Cultura
a nivel regional, la DDC Callao tiene las siguientes áreas programáticas de
acción sobre las cuales ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para
el logro de los objetivos y metas:
a)
Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial;
b)
Creación cultural contemporánea y artes vivas;
c)
Gestión cultural e industrias culturales; y
d)
Pluralidad étnica y cultural.
Desde el 2013 se dio un nuevo impulso a la
sede de cultura, con una reorganización administrativa, nuevo equipamiento y
mobiliario para las áreas técnicas encargadas del Patrimonio Cultural. Se
cuenta con una nueva Sala Permanente de Historia prehispánica, virreinal y
republicana del Callao, complementada con una exhibición de bienes culturales
prehispánicos excavados en el Primer Puerto. En la Sala Temporal se realizan
exhibiciones mensuales y bimensuales con masiva presencia de estudiantes y
vecinos. Se realizan con diversas instituciones públicas y privadas, acciones
conjuntas (cursos, talleres, exposiciones, concursos, etc.)
En el tema Patrimonial se viene trabajando la
colocación de hitos para la futura delimitación, inscripción y puesta en valor
de los sitios arqueológicos chalacos, la declaración como Patrimonio Cultural
de la Nación de diversas manifestaciones culturales del primer puerto, así como
la redelimitación del Callao Monumental.
Se ha formado un Depósito de Bienes Culturales
Muebles Arqueológicos, con los diversos elementos culturales que se han ido
acumulando a través del tiempo en la sede regional, así una Biblioteca y
Archivo.
Con su política de “puertas abiertas” la DDC
Callao reafirma su compromiso al servicio de la población chalaca para que
puedan desarrollarse todas las expresiones culturales de esta histórica y
variada región
El Perfil Oficial (cerrado) en la red social Facebook
sobre las actividades realizadas entre los años 2013 y 2014, puede verse en
este enlace:
Despacho de la Dirección
Desconcentrada de Cultura del Callao
El Director de la DDC CALLAO a nivel regional
y en coordinación con las políticas y disposiciones del Ministerio de Cultura,
ejerce funciones de normar, conservar, promover y difundir el Patrimonio
Cultural del Callao, apoyando las diversas manifestaciones culturales y
realizando acciones que contribuyan al desarrollo cultural de la población del
Callao, propiciando su participación activa. Promueve la identificación,
estudio, defensa, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural material e
inmaterial, mueble e inmueble de la jurisdicción. Cuenta con las áreas de
Administración y Asesoría Legal como órganos de apoyo y asesoramiento en las
materias de su competencia.
Como órgano de línea cuenta con la
Sub-Dirección Desconcentrada Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e
Interculturalidad.
En el 2013 asumió como titular el Mag.
Para promocionar a la Zona Monumental del Callao, escenario histórico de diversos hechos de la historia republicana se han efectuado recreaciones históricas como la Proclamación de la Independencia por el Libertador José de San Martín, el desembarco de Simón Bolívar, el Combate del Callao del 2 de mayo de 1866, entre otros. Asimismo, en el Palacio Inca de Oquendo de viene representando la Fiesta del Inti Raymi gracias a la IEP “Cap. de Navío Juan Fanning García”.
Desde el 2013 se cuenta con una sala permanente de historia prehispánica, virreinal y republicana del Callao, una sala temporal que realiza un promedio de 10 exposiciones al año, y desde ese año se participa con los museos chalacos en la Feria “Museos a tu alcance” que anualmente realiza la Red de Museos del Centro Histórico de Lima. Desde el 2017 se participa en los Encuentros Macro Regionales de Museos representando al Callao.
La DDC Callao ha venido logrando desde el 2014 que el Ministerio de Cultura declare como Patrimonio Cultural de la Nación a diversas expresiones culturales chalacas, siendo la primera la Festividad de Nuestra Señora del Carmen de La Legua, devoción con más de 400 años de antigüedad, seguida por la Festividad del Señor del Mar del Callao, la obra del músico chalaco Eduardo Márquez Talledo en el rubro de Obra de Gran Maestro, la sede del sesquicentenario Colegio Nacional 2 de Mayo, entre otros. Los chalacos Darío Alberto Cortéz Olaya (director de orquesta), María del Pilar Fortunic Oliveira (antropóloga), Máximo Torres Moreno (poeta afro) y James Fernández Cossío (músico afro) fueron declarados Personalidades Meritorias de la Cultura Peruana. A su vez, se han realizado exposiciones, presentaciones musicales y homenajes a diversas personalidades chalacas (Óscar Avilés, Eduardo Márquez Talledo, Alberto Cortéz, Juan Bejarano, Hernán Romero, Nancy Cavagnery, Bettina Onetto, Ramón García, Alicia Andrade, Rosa Wunder, Silvia del Río, Dúo de Oro, Willy Rivera, Orquesta Zaperoko, Orquesta La Progresiva del Callao, Irma Maury, Félix Limo, Aquiles Ralli, etc.) y peruanas (Chabuca Granda, Jesús Vásquez, Augusto Polo Campos, Néstor Quintero, Tulio Loza, Jesús Morales, Haydeé Cáceres, Abelardo Vásquez, Milagros Guerrero, etc.) Se promovió la emisión de la primera estampilla como la imagen de una dama representante del pueblo originario amazónico “awajún” en coordinación con SERPOST, tomando en cuenta que en el Callao residen ciudadanos originarios de este pueblo, así como la emisión de la primera estampilla del pueblo afroperuano con la imagen de Amador Ballumbrosio.
Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura del
Callao:
Mag. Juan Augusto Fernández Valle
jfernandez@cultura.gob.pe
Contáctenos aquí:
DIRECCIÓN
SECRETARÍA:
ADMINISTRACIÓN:
ASESORÍA LEGAL:
Teléfonos: 3215628 / 6189393 anexos 1012 1010
*****
Trabaja directamente sobre el Patrimonio Cultural Prehispánico del Callao, identificando, registrando y realizando el inventario de los monumentos arqueológicos, proponiendo la declaratoria, delimitación, e implementando proyectos de investigación y puesta en valor de los mismos, fomentando la creación de museos de sitio y su uso social.
Realiza constantes inspecciones para garantizar la protección del Patrimonio Cultural y determinar la situación de éstos así como los posibles atentados en su contra (invasiones, construcciones ilegales, destrucción).
Contáctenos aquí:
Lic. Nancy Santander Málaga
nsantander@cultura.gob.pe
Teléfonos 3215628 / 6189393 anexo 1014
Catálogo y Registro de
Bienes Culturales Muebles
Depende de Patrimonio Cultural Arqueológico,
y realiza funciones de inventario, conservación y estudio con las colecciones
de Bienes Culturales de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, así como registrando (según la Ley General
del Patrimonio Cultural, Ley No. 28296) los bienes culturales muebles,
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, de propiedad privada que,
conservando su condición de particulares, están sus propietarios obligados a
registrarlo, protegerlo y conservarlo adecuadamente, evitando
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO INCA DE OQUENDO
CASA "UKU SHIKINA" ZONA MONUMENTAL DEL CALLAO
Anexos
-1012: Dirección, Secretaría.
-1011: Administración.
-1013: Arquitectura.
-1014: Arqueología.
-1017: Asesoría Legal.
-1018: SubDirección, Interculturalidad, Industrias Culturales y Artes.
Jr. Salaverry 208, esq. con Jr. Libertad cdra. 3, Callao Monumental. Provincia Constitucional del Callao.
Correo: callao@cultura.gob.pe








En el 2013 asumió como titular el Mag.
Para promocionar a la Zona Monumental del Callao, escenario histórico de diversos hechos de la historia republicana se han efectuado recreaciones históricas como la Proclamación de la Independencia por el Libertador José de San Martín, el desembarco de Simón Bolívar, el Combate del Callao del 2 de mayo de 1866, entre otros. Asimismo, en el Palacio Inca de Oquendo de viene representando la Fiesta del Inti Raymi gracias a la IEP “Cap. de Navío Juan Fanning García”.
Desde el 2013 se cuenta con una sala permanente de historia prehispánica, virreinal y republicana del Callao, una sala temporal que realiza un promedio de 10 exposiciones al año, y desde ese año se participa con los museos chalacos en la Feria “Museos a tu alcance” que anualmente realiza la Red de Museos del Centro Histórico de Lima. Desde el 2017 se participa en los Encuentros Macro Regionales de Museos representando al Callao.

Mag. Juan Augusto Fernández Valle
*****
Trabaja directamente sobre el Patrimonio Cultural Prehispánico del Callao, identificando, registrando y realizando el inventario de los monumentos arqueológicos, proponiendo la declaratoria, delimitación, e implementando proyectos de investigación y puesta en valor de los mismos, fomentando la creación de museos de sitio y su uso social.
Realiza constantes inspecciones para garantizar la protección del Patrimonio Cultural y determinar la situación de éstos así como los posibles atentados en su contra (invasiones, construcciones ilegales, destrucción).
nsantander@cultura.gob.pe
Catálogo y Registro de Bienes Culturales Muebles
Contáctenos aquí:
Diego Durand Noriega
ddurand@cultura.gob.pe
Teléfonos 3215628 / 6189393 anexo 1014
*****
Contáctenos aquí:
Diego Durand Noriega
ddurand@cultura.gob.pe
ddurand@cultura.gob.pe
Teléfonos 3215628 / 6189393 anexo 1014
*****
Patrimonio Cultural
Histórico (Arquitectónico)
Se realizan tareas de control del Patrimonio
Histórico (Colonial y Republicano) del Callao, siendo estas realizadas mediante
inspecciones permanentes de oficio, solicitadas por los recurrentes,
supervisiones y asesoría, y otras delegadas por el Ministerio de Cultura.
Se ejecutan acciones de fiscalización de verificación de infracciones de acuerdo a la
normatividad vigente. Identifica, preserva y promueve toda manifestación del
Patrimonio Cultural Histórico en la región.
Asimismo, se trabaja en la declaratoria como
Patrimonio Cultural de la Nación a los inmuebles en esta categoría, elaborando
proyectos de intervención, inspecciones que tengan que ver con obras dentro del
Centro Histórico y vigilar el buen mantenimiento del Patrimonio.
El Callao cuenta con inmuebles declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el Callao Antiguo, en el Barrio de Chucuito y el distrito de La Punta.
Más información
Patrimonio Cultural
Histórico (Arquitectónico)
Se ejecutan acciones de fiscalización de verificación de infracciones de acuerdo a la normatividad vigente. Identifica, preserva y promueve toda manifestación del Patrimonio Cultural Histórico en la región.
El Callao cuenta con inmuebles declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el Callao Antiguo, en el Barrio de Chucuito y el distrito de La Punta.
Más información
![]() |
Contáctenos aquí:
Arq. Frank Luiggi Bonifaz Ureta
fbonifaz@cultura.gob.pe
Teléfonos 3215628 / 6189393 anexo 1013
Contáctenos aquí:
Arq. Frank Luiggi Bonifaz Ureta
fbonifaz@cultura.gob.pe
fbonifaz@cultura.gob.pe
Teléfonos 3215628 / 6189393 anexo 1013
*****
Industrias Culturales y
Artes
Sus funciones básicamente están relacionadas
a Industrias culturales, artes, acceso a la cultura, creación cultural
contemporánea, gestión cultural, talleres, puntos de cultura, entre otros.
Ejecuta programas y actividades culturales. Las "Industrias
Culturales" son aquellos sectores de actividad organizada que tienen como
objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o
la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural,
artístico o patrimonial.
Emite opinión para la calificación cultural
de los espectáculos públicos no deportivos. Promueve la capacitación,
información, producción y expresión artística y de bienes y productos
culturales. Identifica, promueve, facilita, a agentes y organizaciones
culturales, realiza el inventario de espacios culturales y promueve el arte
como vehículo de transformación social y desarrollo personal. Más información
Contáctenos aquí:
Sandy Marilin Loayza Chinchay
sloayza@cultura.gob.pe
Teléfonos 3215628
/ 6189393 anexo 1012
*****
Industrias Culturales y
Artes
Sus funciones básicamente están relacionadas a Industrias culturales, artes, acceso a la cultura, creación cultural contemporánea, gestión cultural, talleres, puntos de cultura, entre otros. Ejecuta programas y actividades culturales. Las "Industrias Culturales" son aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.

Contáctenos aquí:
Sandy Marilin Loayza Chinchay
sloayza@cultura.gob.pe
Teléfonos 3215628
/ 6189393 anexo 1012
*****
Interculturalidad
Sus funciones son: promover y garantizar el
sentido de la igualdad social y el respeto a los derechos de los pueblos,
implementar las políticas de inclusión de las diversas expresiones culturales
de nuestros pueblos y generar mecanismos para difundir una práctica
intercultural integrando a la sociedad peruana y sustentada en una cultura de
paz y solidaridad, evitando cualquier tipo de exclusión o discriminación,
asegurando la construcción y el fortalecimiento de una identidad regional y
nacional.
En el tema de Interculturalidad se trabaja por la pluralidad étnica y
cultural, la inclusión de conocimientos ancestrales y el desarrollo de los
pueblos, promoviendo una cultura de paz, respeto, solidaridad y acceso a los
derechos culturales, libertad de creencias y de creación.
Contáctenos aquí:
Abog. Augusto Felipe Zavala Rojas
azavala@cultura.gob.pe
Teléfonos 3215628 / 6189393 anexo 1012
SEDE
DE LA DDC CALLAO
La sede de la DDC Callao ocupa un antiguo
edificio de fines del siglo XIX, que fue originalmente almacén y sede de la
antigua Asociación Fondo de Derrama Aduanera, constituyendo un interesante
ejemplo de arquitectura civil pública, restaurada en 1990, y que forma parte
del Centro Histórico del Callao Monumental.
Esta sede cuenta con una Sala Permanente de
Historia del Callao, una Sala Temporal donde regularmente se realizan
exhibiciones culturales y artísticas, y un Auditorio para actividades y
espectáculos culturales. Tanto la Sala de Exposiciones Temporales como el
Auditorio, están gratuitamente al servicio de las instituciones y gestores
culturales chalacos, previa solicitud y evaluación.
Se cuenta con un servicio de guiado gratuito
a delegaciones de escolares y vecinos.
Teléfono 6189393
MAG. JUAN AUGUSTO FERNÁNDEZ VALLE
DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DEL
CALLAO
jfernandez@cultura.gob.pe / 6189393 anexo 1012
ABOG. AUGUSTO FELIPE ZAVALA ROJAS /
augusto.zavala.rojas@gmail.com
LIC. NANCY SANTANDER MÁLAGA /
nsantander@cultura.gob.pe / 6189393 anexo 1014
LIC. EDGAR BENITO RUIZ GONZALES / PROYECTO ARQUEOLÓGICO "HUACA CULEBRAS"
eruiz@cultura.gob.pe / 6189393 anexo 1014
ARQ. FRANK LUIGGI BONIFAZ URETA /
fbonifaz@cultura.gob.pe
GUÍA OF. DE TURISMO SANDY MARILIN LOAYZA CHINCHAY /
sloayza@cultura.gob.pe
ABOG. RICHARD LOBATO DELGADO /
rlobato@cultura.gob.pe
SRA. ERIKA J. STIGLER ARCIA / ADMINISTRADORA
estigler@cultura.gob.pe
SR. DIEGO FERNANDO DURAND NORIEGA / REGISTRO Y CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES MUEBLES
ddurand@cultura.gob.pe / 6189393 anexo 1014
SRA. MARTHA SILVIA CRUZ VILLAVICENCIO /SECRETARIA DE DIRECCIÓN
mcruz@cultura.gob.pe
SR. VÍCTOR RICARDO GOICOCHEA FLORIÁN / ARCHIVO,
BIBLIOTECA E INVENTARIO
vgoicochea@cultura.gob.pe
SR. HERNÁN ALBERTO VILLANUEVA RODRÍGUEZ / DIBUJANTE
TÉCNICO ARQUITECTÓNICO-CADISTA
hvillanueva@cultura.gob.pe
SR. MARLON MAXIMILIANO MENDOZA MITMA / DIBUJANTE TÉCNICO
ARQUITECTÓNICO-CADISTA
mmendozam@cultura.gob.pe
Para
saber de las actividades, ingrese a estos enlaces:
HISTORIA DEL CALLAO:
CALLAO
PREHISPÁNICO
-INTRODUCCIÓN:
Muchos sitios han sido totalmente destruidos
a lo largo del tiempo, sin embargo otros han sobrevivido (en algunos casos convertidos
en basurales, expuestos a invasiones y a excavaciones ilegales), por lo que requieren
la defensa, protección y puesta en valor por parte de organismos del Estado,
instituciones privadas y la Sociedad, para el fortalecimiento de la identidad
regional, así como para el desarrollo social y económico (a través del turismo)
de la Provincia Constitucional del Callao.
La DDC Callao entre los años 2013 y 2017
logró colocar cercos perimétricos metálicos en los primeros 6 sitios
arqueológicos chalacos para su protección, gracias al apoyo de diversas personas
e instituciones privadas, así como colocar hitos, letreros, realizar jornadas
de limpieza y sensibilización con los pobladores aledaños. Finalmente, el 4 de noviembre
del 2016 se inauguró el primer proyecto de investigación para la puesta en
valor y uso social de un sitio arqueológico por primera vez en la historia del
Callao, en el sitio arqueológico “Huaca Culebras”, ubicado en Ventanilla,
gracias al financiamiento de la Asociación “Andrés del Castillo”, el apoyo de
la Municipalidad Distrital de Ventanilla y la colaboración voluntaria de
estudiantes, proyecto que se sigue impulsando, buscándose apoyo de organismos
del Estado e instituciones privadas.
-ÉPOCA
LÍTICA
En el Callao se cuenta con el sitio
arqueológico hoy conocido como Pampa de
los Perros o Huaca Rosada (2500
a. C.), un centro de poder religioso y político compuesto por una plaza
circular hundida y una pirámide con varias plataformas, estando su poder
asociado al río Chillón, con fines agrícolas y religiosos. Este sitio comparte
características con otros similares como Caral.
También se puede mencionar en esta época al sitio arqueológico Cerro Cachito, una aldea de pescadores
construida sobre unas terrazas cerca al mar y un depósito de conchas marinas,
que evidencia la dieta de estos antiguos chalacos.
La denominada Cultura Lima se desarrolló en la costa central del Perú, entre lo
que hoy conocemos como las regiones Lima y Callao.
Se reconoce a la Cultura Lima por su colorida y escultórica cerámica con representaciones
de serpientes entrelazadas, peces y figuras geométricas, que también se
aprecian en su textilería y arquitectura.
También por sus edificios construidos con
miles de pequeños adobes hechos a mano y tapiales de barro. La Cultura Lima
construyó la ciudad de Maranga (entre Lima, San Miguel y Pueblo Libre), Huaca
Pucllana (Miraflores) y
Los Colli ocuparon la ciudad de Oquendo en el Callao y el sitio arqueológico Cerro
Respiro (Ventanilla).
Cerro Respiro
Durante el reinado del Inca Pachacutec se
realizó la conquista de la costa central. Mientras que el Señorío de Ichma se integró pacíficamente al
Tahuantinsuyo, los Colli se resistieron, siendo vencidos por los Incas, quienes
reocuparon y reconstruyeron sus antiguas ciudadelas y edificios principales.
En el Callao
se construyó la ciudadela de Oquendo,
conformada por edificios, cementerios y caminos epimurales, destacando un
palacio para uso residencial y administrativo de las autoridades Incas que
gobernaron el Callao, así como la
reutilización de la ciudadela de Cerro
Respiro. Igualmente, la antigua aldea de Pescadores de Piti Piti (entre Chucuito
y La Punta) correspondería a este
período, actualmente desaparecida. Otros ejemplos son Capilla Márquez y Caleta de
la Cruz (en la Isla San Lorenzo)
En 1535 los conquistadores españoles fundan
la Ciudad de los Reyes o Lima, capital del Perú, ocupándose y poblándose también
el Callao como puerto principal, finalizando así la historia prehispánica
peruana.
Para conocer sobre el Proyecto de Investigación Arqueológica HUACA CULEBRAS, ingrese
HISTORIA DEL CALLAO:
CALLAO
HISTÓRICO
-INTRODUCCIÓN:
La Provincia Constitucional del Callao, que
también tiene categoría de región, es una ciudad situada en el centro-oeste del
Perú, a 15 kilómetros del centro de la ciudad capital de Lima. Se ubica a
orillas del Océano Pacífico al oeste de la Provincia de Lima, con la cual se
encuentra unida. Su extensión es de 148,573 km², incluidos 17,630 km²
insulares. Se encuentra a 5 msnm y alberga a aproximadamente 800,000
habitantes.
La palabra “Callao” proviene del lenguaje
marinero europeo del siglo XVI que en español, francés, portugués y otros, se
usaba para señalar una playa de piedras, describiendo así el litoral de la
región donde se instaló el puerto más importante de Sudamérica. La palabra
“chalaco” vendría de la palabra quechua “Chala” que significa “costa”.
La Isla San Lorenzo, con 16.48 km2,
legalmente forma parte de la Provincia Constitucional del Callao desde 1899
(actualmente un santuario arqueológico y ecológico), y fue conocida por los
antiguos peruanos, quienes la consideraron un espacio sagrado, habiéndose
hallado tumbas, cerámica y textiles. También ha sido cementerio de piratas y
corsarios europeos, soldados de las guerras de Independencia, del Combate del
Callao, de leprosos, viajeros y coolies (trabajadores) chinos.
A pesar de tener continuidad histórica, el
Callao no cuenta con una fecha oficial de fundación, sin embargo, está probada
su existencia como puerto desde la
fundación de Lima en 1535.
Por su cercanía a la nueva capital, fue
ocupado tempranamente surgiendo viviendas, depósitos, hospedajes y otros para
brindar servicios a los navíos. Poco a poco fueron desapareciendo los
pobladores prehispánicos y destruyéndose sus edificios de barro, manteniéndose
un periodo de tiempo corto el pueblo de pescadores originarios, llamado Piti
Piti (hoy Chucuito).
Se podría tomar como una fecha simbólica el 6
de marzo de 1537, cuando el Cabildo de Lima otorgó al vecino español Diego Ruíz
una autorización para construir una bodega donde se guarde la mercadería que
era desembarcada en el Callao y que se deterioraba al no existir almacenes en
esos tiempos, motivando el crecimiento de un primitivo Callao con casas
surgidas espontáneamente y sin orden.
Hacia 1555 el Callao ya existía como un
pueblo español, por lo que al año siguiente el virrey del Perú Andrés Hurtado
de Mendoza nombró como primer alcalde del puerto a don Francisco López,
asignando solares para una iglesia, un cementerio y una factoría para
construcción y reparación de navíos.
El culto a la Patrona del Callao, Nuestra
Señora del Carmen de la Legua, se inicia en 1606 con la llegada desde España de
la primera imagen de esta advocación al Primer Puerto. Su festividad tiene más
de 400 años y se realiza en julio y octubre. En el 2013, el Ministerio de
Cultura del Perú declaró la festividad como Patrimonio Cultural de la Nación ya
que constituye un referente de la identidad de la población, con un importante
valor histórico, vigencia y continuidad en el tiempo. El Santuario del mismo
nombre se había construido a mediados del siglo XVI por los religiosos
Hospitalarios de San Juan de Dios, con una ermita, colegio de doncellas y
hospital en honor a la Virgen del Carmen.
El Señor del Mar es una representación de
Cristo tallada en madera posiblemente por Juan Martínez Montañés, encontrada en
1756. Hoy reconocido como Patrono del Callao, su festividad religiosa es muy
importante para los chalacos y se realiza en mayo y octubre.
Debido a su condición de puerto principal de
un virreinato que en un momento alcanzó gran parte de Sudamérica, el Callao era
constantemente asediado por piratas y corsarios como Francis Drake (1579),
Joris Van Spilberger (1615), Jacques Clerck L’Hermite (1624), entre otros. Los
barcos llegaban y salían del puerto cargado de riquezas. Ante esta situación,
el gobierno español dispuso la construcción de murallas alrededor del Callao
entre 1634 y 1647, y en 1671 el Callao fue elevado a la categoría de ciudad. Las
murallas se fueron destruyendo durante el terremoto de 1673 y el terremoto y
maremoto de 1746. Después de este terremoto se dispuso la creación del pueblo
de Buena Vista (hoy Bellavista), y la reconstrucción del Callao alrededor de la
más importante fortificación de defensa de América del Sur, la fortaleza del
Real Felipe. Construida entre 1747 y 1811 por los virreyes del Perú Conde de
Superunda y don Manuel de Amat, para proteger el Puerto del Callao del ataque
de piratas y corsarios, actualmente es un museo a cargo del Ejército del Perú.
De esta época destaca la Iglesia Matriz del
Callao, uno de los templos más antiguos y considerado el principal del Callao,
cuyos cimientos soportaron el terremoto y maremoto de 1746. Reconstruida en
varias oportunidades, de estilo clásico, con patrones grecorromanos y de una
sola nave, numerosas columnas y arcos, así como una cúpula sobre el altar
mayor. En 1995 se reinauguró su reconstrucción total.
En 1831 el Presidente del Perú Agustín
Gamarra gracias al apoyo de los chalacos y a la fidelidad de las tropas del
real Felipe, venció a su Vicepresidente el General Antonio Gutiérrez de la
Fuente, ante un intento de golpe de estado.
En una sesión del 8 de marzo de 1834, la
Convención Nacional presidida por Francisco Xavier de Luna Pizarro condecora al
Callao como “La Fiel y Generosa Ciudad del Callao, Asilo de las Leyes y de la Libertad”
por defender al gobierno del general Luis José de Orbegoso contra las
pretensiones golpistas del general Pedro Bermúdez.
Usualmente el Callao celebra su aniversario
el 20 de agosto y el 22 de abril. Fue un 20 de agosto de 1836, 15 años después de la Proclamación de la Independencia y durante
la Confederación Perú-Boliviana, en que el Mariscal boliviano Andrés de Santa
Cruz, Protector de la misma, dio un
decreto creando la Provincia Litoral del Callao con autonomía política en sus
asuntos internos.
21 años después, el 22 de abril de 1857,
durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, la Convención Nacional, que
presidía el Abogado José Gálvez Egúsquiza (posteriormente héroe en el Combate
del Callao), a solicitud de Manuel Toribio Ureta, eleva al Callao al rango de
Provincia Constitucional, es decir, no por mandato de la ley sino por mandato
de la Constitución. Entre los años 1850 y 1851, siendo Presidente el Mariscal
Ramón Castilla, comienza a operar el ferrocarril Lima-Callao, el primero de
Sudamérica. El Callao fue pionero en materia de seguridad urbana, inaugurándose
en 1860, la primera compañía de bomberos del Perú: la Unión Chalaca Nº 1.
El 2 de mayo de 1866 se libró en el Puerto
del Callao, la última acción bélica que permitió consolidar la Independencia
del Perú, entre la Armada Española que no reconocía a la naciente República,
con una combinación de fuerzas armadas y civiles peruanas, donde tuvo una
participación decisiva la valerosa población chalaca, lográndose la victoria y
el reconocimiento por parte del Reino de España de la Independencia del Perú.
Durante la Guerra del Pacífico, del Callao partió a la gloria en 1879 el
Monitor Huáscar comandado por el Gran Almirante Miguel Grau. El puerto ofreció
resistencia al bloqueo de la escuadra chilena entre 1880 y 1881, asimismo,
militares, vecinos y bomberos chalacos participaron en la defensa de Lima en
las batallas de San Juan y Miraflores (1881), organizados como la Guardia
Chalaca y la Guarnición de Marina.
La Plaza Grau, llamada inicialmente Plaza
Constitución, fue construida en 1888 en homenaje al principal héroe naval del
Perú. Es contigua al Muelle de Guerra y Dársena, construidos en 1865.
El grito “Chimpum Callao” representa la
valentía y el carácter del pueblo chalaco, y tiene su origen en los partidos de
futbol que disputaban los marineros ingleses que pasaban por el puerto, y los
vecinos del Callao. Los ingleses gritaban “Champion England” al anotar goles,
mientras que los chalacos gritaban “Chimpum Callao” al ganar los partidos. Por
ello, la zapatilla de futbol es denominada “chimpum”.
El Callao es sede de antiguos e importantes
clubes deportivos como el Sport Boys
Association, el Atlético Chalaco, el Atlético Bilis, entre otros. Alberga
importantes centros educativos como el
Colegio Nacional 2 de Mayo. El Diario El
Callao, que se publica desde 1883, es considerado el subdecano de la prensa
nacional. Entre sus principales atractivos turísticos se puede contar con el
Callao Monumental, el Real Felipe, el Museo Naval, el Museo de Sitio Submarino
Abtao, las salas de exposiciones de la DDC Callao, el barrio de Chucuito, el
distrito de La Punta, los paseos en el Muelle, entre otros.
-La
Punta
-La
Perla
-Carmen
de la Legua-Reynoso
-Ventanilla
-Ntra.
Sra. de las Mercedes-Mi Perú
En el Callao han nacido diversos personajes vinculados a la historia, las
artes, la política, cuyo aporte ha sido valioso al Perú. La culinaria chalaca,
fundamentalmente marina, enriquece la gastronomía del país. El puerto del
Callao más de 400 años después sigue siendo la puerta principal de ingreso al
país, al que se unió el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, inaugurado en
1965.
Coordinación de visitas guiadas a la sala permanente y sala temporal de la DDC Callao, Callao Prehispánico, Callao Histórico,visitas a otros museos y sitios arqueológicos del Ministerio de Cultura, turismo, prensa y atención al público:
Sandy M. Loayza Chinchay. Correo: sloayza@cultura.gob.pe
Teléfono 6189393 anexo 1012
La DDC Callao cuenta con una sala de exposiciones temporales, donde también se realizan ceremonias, espectáculos y actividades culturales
*****
Interculturalidad


azavala@cultura.gob.pe
SEDE DE LA DDC CALLAO


ABOG. AUGUSTO FELIPE ZAVALA ROJAS /
LIC. EDGAR BENITO RUIZ GONZALES / PROYECTO ARQUEOLÓGICO "HUACA CULEBRAS"
eruiz@cultura.gob.pe / 6189393 anexo 1014
mcruz@cultura.gob.pe
SR. VÍCTOR RICARDO GOICOCHEA FLORIÁN / ARCHIVO, BIBLIOTECA E INVENTARIO
Para
saber de las actividades, ingrese a estos enlaces:
CALLAO PREHISPÁNICO
Para conocer sobre el Proyecto de Investigación Arqueológica HUACA CULEBRAS, ingrese
CALLAO HISTÓRICO
fundación de Lima en 1535.



Colegio Nacional 2 de Mayo. El Diario El Callao, que se publica desde 1883, es considerado el subdecano de la prensa nacional. Entre sus principales atractivos turísticos se puede contar con el Callao Monumental, el Real Felipe, el Museo Naval, el Museo de Sitio Submarino Abtao, las salas de exposiciones de la DDC Callao, el barrio de Chucuito, el distrito de La Punta, los paseos en el Muelle, entre otros.
Coordinación de visitas guiadas a la sala permanente y sala temporal de la DDC Callao, Callao Prehispánico, Callao Histórico,visitas a otros museos y sitios arqueológicos del Ministerio de Cultura, turismo, prensa y atención al público:
Sandy M. Loayza Chinchay. Correo: sloayza@cultura.gob.pe
Teléfono 6189393 anexo 1012
Teléfono 6189393 anexo 1012
La DDC Callao cuenta con una sala de exposiciones temporales, donde también se realizan ceremonias, espectáculos y actividades culturales